domingo, 12 de agosto de 2012

Organismos de Administración Colonial


A) El Consejo de Indias: Creado por Carlos V en 1524. Este organismo desde España vigilaba el gobierno americano y proveía la legislación que se aplicaba aquí. Era de igual rango que los demás “consejos peninsulares”.
Principales atribuciones:
- Asesoraba al Rey en todo lo relacionado con la marcha de las colonias en América.
- Despachaba las leyes y resoluciones que se aplicarían en América.
- Aprobaba o rechazaba las peticiones que le llegaban desde América.
- Concedía el pase a las Bulas Papales para ser divulgadas en el nuevo mundo (Derecho de exequátur).
- Proponía al Rey el nombramiento de autoridades superiores con sede en Indias, tales como, virreyes, capitanes generales, obispos, oidores y toda la gama de funcionarios administrativos menores, cuya gestión vigilaba con el "juicio de residencia" al término de la administración, y con el envío de visitadores o pesquisadores en cualquier momento en que existiese duda sobre la conducta funcionaria de alguno de ellos.
- Vigilaba el además el cumplimiento del “Patronato Indiano”.

b) Casa de Contratación:
n Fue creada en 1503, en un comienzo tuvo un carácter exclusivamente comercial, en razón de ello cobraba los impuestos de aduana y llevaba los registros de ingresos a las cajas reales de los bienes patrimoniales del monarca, provenientes de Indias.
Poco a poco fue adquiriendo otras funciones, tales como: * organizaba el tráfico mercantil con el nuevo mundo a través de las flotas y galeones,* preparaba pilotos de navegación, *estudió de la cartografía existente, etc., * Controlaba además la inmigración a América, a través de las capitulaciones y permisos para el paso a América.
Funcionó primero en Sevilla y después en Cádiz. A partir de 1739 empezó a perder importancia como consecuencia de la creación de los Navíos de Registro del Cabo de Hornos hasta que fue suprimida en 1790.


C)El Virrey: Durante la administración de los Habsburgos fueron designados entre los nobles, gozaban de una autoridad similar a la de los monarcas. Entre sus principales atribuciones debemos de destacar:
- Políticas: Tenía autoridad y le debían obediencia todas las demás autoridades del Virreinato. - - -Legislativas: Estaba facultado para dictar bandos, instruc-ciones, reglamentos destinados a los demás funcionarios y a la población en general.
- Administrativas: Le correspondía fundamentalmente manejar las rentas reales y cobrar los impuestos, además, nombrar funcionarios subalternos.
- Judiciales: Presidía la Real Audiencia. Las decisiones del Virrey eran apelables ante la Real Audiencia.


d) El Gobernador: Representaba a la persona del monarca, lo mismo que el Virrey, pero en un nivel inferior. Llevaba los títulos de Presidente de la Real Audiencia si era un lugar donde ya no se estuviera combatiendo, es decir, donde ya los territorios estaban pacificados y no se combatía.
e) El Capitán General: era un rango militar, tenía prácticamente las mismas funciones administrativas que el Gobernador, pero era nombrado en un territorio que aún no ha sido pacificado. Al igual que en el caso anterior estaba subordinado en alguna forma al Virrey.

F) Real Audiencia: Creada para Chile en 1565 la integraba un número variable de jueces u oidores. Como “Audiencia Gobernadora”, fue establecida por primera vez en Concepción, debiendo vigilar el cumplimiento de las leyes de protección del indígena, fiscalizar los intereses de la Real Hacienda y atender los aspectos relacionados con la conducción de la Guerra de Arauco. Se suprimió en 1575. Fue restablecida en 1606 en Santiago, funcionando hasta la crisis política de 1810.
Sus atribuciones fueron: era el máximo tribunal de justicia en América, además de servir de tribunal de apelaciones en la colonia, servía también de consejo consultivo al gobernador, y velaba por el ejercicio del real patronato indiano. De sus fallos se podía apelar ante el Consejo de Indias siempre y cuando los pleitos fueran superiores a seis mil pesos.


G) Los Corregimientos:Eran jurisdicciones territoriales menores que una Capitanía General, los que a su vez estaban divididos en "Partidos" y que ejercían justicia en los distritos territoriales del mismo nombre, además, debían proteger al indígena y presidir los cabildos de su jurisdicción.
Las capitanías generales y las gobernaciones estuvieron administrativamente bajo la tuición de los virreyes. Chile de-pendió incluso económicamente del virreinato peruano. El virrey del Perú proveía acefalías de las Audiencias y en caso de vacancia de la gobernación asumía en forma colegiada este puesto. Como vicepatronos de la Iglesia, mantenían tuición sobre el gobierno eclesiástico.


H) El Cabildo: Esta institución de origen español, fundada por los gobernadores al momento de levantar una ciudad aquí en América, era representante de los vecinos (para ser nominado vecino, se requería un documento que acreditara residencia, buenas costumbres y vida social, etc., otorgado por la misma institución). Su importancia radicaba en la capacidad política del Cabildo de hacer presentes los intereses de la sociedad frente a las autoridades. El cabildo hizo uso de dos derechos en su relación con el poder estatal:
-El derecho de representación: facultad de poner en conocimiento del monarca u otra autoridad, necesidades y aspiraciones de la sociedad.
-El derecho de súplica: facultad de hacer presente al monarca cuando una ley o medida contrariaba sus intereses o posibilidades de cumplimiento.


Integrantes del Cabildo: El número de componentes variaba, y algunos cargos fueron posteriormente vendidos en subasta (Siglo XVIII):
2 Alcaldes jueces de primera instancia y representaban al gobernador.
6 Regidores administradores de la ciudad.
1 Procurador representante legal de la comunidad.
1 Alguacil Mayor jefe de la policía urbana.
1 Alférez Real custodio y portador del estandarte real.
1 Fiel Ejecutor controlaba precios y aranceles y cobraba multas.


i) Hacienda Real e Impuestos: Los funcionarios territorialmente encargados de recaudar las rentas reales, protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y remitir los caudales a España, fueron los Oficiales Reales. Los primeros oficiales fueron nombrados en Chile por Pedro de Valdivia de entre los miembros de su hueste, fueron un: tesorero, contador, veedor y factor.

sábado, 11 de agosto de 2012

LA ECONOMÍA COLONIAL







Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacía las necesidades de consumo de la población de Chile.
Sin embargo, la actividad económica más importante de este siglo fue la minería y esta se concentró en la explotación de los lavaderos de oro, como Quilacoya y Madre de Dios, ubicados al sur de Chile, por lo que su explotación estuvo supeditada al desarrollo del conflicto con los indígenas. Pero pronto la fiebre minera se detuvo debido al abandono de los lavaderos ubicados en territorio indígena y, lentamente, se fue dando paso a las ganancias que se generaban en las estancias con las actividades ganadera y agrícola.
Del ganado se obtenían varios productos, como el charqui, el cuero y el sebo. Este último era el principal producto de exportación, pues se empleaba como materia prima para la fabricación de velas.
En este mismo siglo, la estancia se fue transformando en hacienda, y esta fue conformando una segunda etapa económica del período. La tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a ocupar más terrenos cultivables. A partir de 1680 el trigo adquirió gran valor, pues una plaga arruinó las cosechas peruanas. Entonces Chile se transformó en el granero del Perú, y poco a poco la agricultura fue desplazando a la ganadería.
La minería durante el siglo XVIII resurgió, gracias a la consolidación del comercio externo, siendo el principal producto la plata y luego el oro. Esto contribuyó, en gran medida, a aumentar la fortuna de la clase alta de la época y, a través del impuesto llamado quinto real, ayudó a España a financiar, parcialmente, sus gastos en Chile.
El comercio exterior, desde la conquista, se realizaba solo entre España y América, utilizando un sistema de flotas y galeones, cuya base era Sevilla. Las naves se dirigían al Nuevo Mundo y al aproximarse a Las Antillas se dividía en dos grupos. Uno navegaba hacia los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá). El otro se encaminaba hacia Veracruz (México), para luego ir a La Habana (Cuba), donde finalmente se reunían todos para partir rumbo a Europa.
Los mercaderes debían dirigirse a estos puertos a realizar sus transacciones. Por lo general, los comerciantes chilenos se entendían con los peruanos para que estos los representaran y luego les enviaran las mercancías encargadas en su nombre. Este sistema comercial, si bien servía para mantener el monopolio español, provocaba que los productos europeos tuvieran altos precios. En el siglo XVIII, la dinastía de los Borbones empezó a liberalizar el comercio en forma paulatina. 

viernes, 10 de agosto de 2012

La Sociedad Colonial




El grupo más importante lo conformaban los BLANCOS, compuestos por:

PENINSULARES: o españoles nacidos en España. Generalmente eran funcionarios de alto rango que venían a América por un período limitado de tiempo. No establecían relaciones muy estrechas con los criollos y ostentaban el control de los asuntos políticos.

CRIOLLOS: eran los hijos de madre y padre españoles, pero nacidos en América. Constituían la aristocracia descendiente de los conquistadores y eran los propietarios de la tierra, no obstante, no tenían derecho a ocupar cargos públicos o a participar de las decisiones políticas.

            También existió un pequeño sector de españoles pobres que ocuparon cargos menores, como escribientes, pequeños comerciantes, artesanos, soldados, etc.
           
            El segundo grupo social estaba conformado por los MESTIZOS, quienes formaban el sector más numeroso. Eran el resultado de la mezcla entre españoles e indígenas y, por lo mismo, constituían un grupo social muy inestable, rechazado pos los blancos y por los indios puros.
            Esto había determinado su marginalidad en la sociedad: la mayoría de ellos eran pobres, trabajaban como peones o en oficios de baja categoría y muchos se dedicaban a la vagancia o al bandidaje.

            Por debajo de ellos se ubicaba un vasto sector de diversas castas sociales: MULATOS (mezcla de blancos y esclavos negros), NEGROS (fueron muy pocos en Chile pues su precio era muy elevado. Si bien eran esclavos, se les ocupaba en tareas de confianza, en la administración del campo o en quehaceres domésticos), ZAMBOS (mezcla de indios y negros).

            Como un grupo aparte se debe destacar a los indígenas, que estaban divididos en distintas categorías: los INDIOS LIBRES estaban integrados a la sociedad colonial a través de la encomienda. Los INDIOS ESCLAVOS eran aquellos rebeldes que se oponían a la dominación española. Recordemos que la esclavitud indígena se decretó en 1608 y perduró hasta 1703, cuando se la anuló definitivamente.

            A la Iglesia le cupo un papel de primera importancia en la difusión de la cultura europea en el Nuevo Mundo. Desde el siglo XVI diversas comunidades religiosas se establecieron en Chile, entre ellas los Dominicos, Franciscanos, Mercedarios, Jesuitas y Agustinos.
            Los sacerdotes cumplieron labores como la prédica entre los indígenas, la fundación de escuelas y la enseñanza de artes y oficios. Además, crearon iglesias y hospitales.

            Las primeras escuelas funcionaron en los conventos, pero posteriormente los cabildos se ocuparon de la fundación de otras. En general, las asignaturas impartidas en ellas eran muy básicas y en todas estaba presente la enseñanza religiosa.
            Los alumnos eran seleccionados entre los niños españoles, criollos e hijos de caciques. Rara vez los mestizos se educaban en ellas.
            En el siglo XVIII la cultura tuvo un mayor desarrollo, con la creación de instituciones tales como el Seminario Conciliar y el Convictorio de San Francisco Javier, dependientes de la Congregación Jesuita; la Real Universidad de San Felipe, fundada en Santiago en 1756 para el estudio de teología, leyes y medicina; y la creación, años más tarde, de la Academia de San Luis, obra de don Manuel de Salas, que impartía enseñanza técnica.