miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA IGLESIA COLONIAL



La iglesia Católica fue una institución de gran autoridad tanto en España como en América y estaba ligada directamente al poder político a través del “Real Derecho de Patronato”.
El derecho de Patronato lo establecieron los Papas a favor de los reyes para que pudiesen cumplir la misión de  evangelizar a los habitantes de las Indias. Fundamentalmente, el Patronato consistió en ciertas facultades de los reyes españoles sobre la Iglesia Americana.
El patronato facultaba a los reyes a:
1.- Cobrar el diezmo eclesiástico;
2.- Presentar candidatos a cargos eclesiásticos;
3.- Decidir sobre la construcción de Iglesias y Monasterios.
4.- Ejercer el Excuator es decir autorizar la  circulación de bulas o normas pontificas.

Cultura: la obra de la Iglesia
La colonización tuvo un profundo impacto en las culturas americanas. Las milenarias culturas indígenas murieron o se degradaron. Sólo se conservaron en parte las lenguas, pero se impuso el castellano como vehículo de cultura y medio unitario de comunicación. 
La Iglesia desarrolló una intensa labor de cristianización, enseñanza y educación. Se construyeron iglesias, conventos y hospitales y fueron fundadas universidades, como las de Méjico y Lima.

La obra de la Iglesia
La labor de los misioneros tuvo aspectos positivos: protegieron a los indios de los abusos de los blancos y se interesaron por las culturas americanas. Pero el paternalismo  misionero favoreció un grave proceso de regresión de las culturas propias indígenas.

El Arte Colonial
Los españoles introdujeron en América las formas artísticas europeas renacentistas y, sobre todo, barrocas. Mezcladas con influencias indígenas, dieron lugar a un arte colonial híbrido, caracterizado por su decoración recargada y una gran fantasía. 


LA GUERRA DE ARAUCO


El prolongado conflicto que mantuvieron españoles e indígenas durante el período de dominio español, en la zona sur de Chile,  condicionó la vida y muchos de los principales aspectos del proceso  colonizador en ese territorio. Aunque es cierto que se produjeron encuentros bélicos  durante el período, éstos no siempre fueron permanentes, llegando incluso a  presentarse momentos en que por años se  mantuvieron relaciones pacíficas y un intercambio comercial no despreciables de  productos entre españoles y araucanos.


Las posibles causas de la duración de los combates pueden encontrarse:
1.-  en el desarrollo cultural de los Mapuches, que  por su organización socio-económica no  estaban acostumbrados a obedecer a una autoridad y menos a tributar.
2.- También en la accidentada geografía del territorio, la que impidió el acceso a guaridas y otros sitios que los indígenas utilizaban como
defensa natural;
3.- La capacidad de adaptación militar del pueblo mapuche.
4.- En la importancia que esta zona cobró para los mismos españoles, ya que el ser Chile el camino obligado de acceso al Perú, el descuido de estas tierras significaba poner en riesgo la existencia del virreinato ante el acoso de corsarios y piratas.


La Guerra Ofensiva
(1601-1612)



Esta etapa tuvo su inicio en el siglo XVII con la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil. Sin embargo, la autorización de la esclavitud indígena (1608) impidió mayores resultados, por lo cual las incursiones de los españoles en territorios indígenas para capturar a estos nuevos esclavos, sólo trajo la crítica de los religiosos y de algunas autoridades civiles a este sistema. Los innumerables abusos cometidos provocaron en 1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera, una formidable rebelión que se extendió hasta el río Maule. Esta realidad sólo se modificó años después, en 1683, por otra real cédula que puso término a la esclavitud legal de los araucanos. Para entonces, la población mestiza había aumentado de modo considerable y representaba un sustituto de la mano de obra indígena, en clara decadencia numérica.


Carácter de la guerra Ofensiva:

Llegada de un ejército profesional, 
dirigido por un nuevo gobernador, 

Alonso de Ribera.


 El ejército se financia mediante el 
 Real Situado. 

 En 1608 se dicta la esclavitud indígena.
Se realizan expediciones relámpago de los españoles a territorio mapuche llamadas malocas.
 Los mapuches responden con expediciones denominadas malones. 

La Guerra Defensiva (1612-1625)


Este sistema se debió al constante empeño del sacerdote jesuita Luís de Valdivia, quien propuso la manutención de la línea fronteriza en el río Biobío y que se desmantelaran por tanto todos los fuertes situados más al sur de ese límite y se renunciara a las posibles conquistas territoriales que se hubiesen hecho hasta entonces. No se debían realizar ataques al territorio araucano, ya que la pacificación de los indígenas se debía hacer mediante misioneros que se internarían a predicar la fe y los principios de la civilización cristiana. De acuerdo a este plan, al dejar a un lado la violencia física, se permitía la difusión de la religión y la civilización de los araucanos. Debido al apoyo logrado en la corte de España, el plan del jesuita se puso en práctica en 1612, en medio de la alarma de los encomenderos, que consideraban este intento como poco adecuado y peligros. El asesinato de las primeras misiones que se internaron en la zona -entre ellos los sacerdotes jesuitas Martín de Aranda y Horacio Vecchi, en Elicura-, provocó el fracaso del ensayo y debió retornarse a la lucha armada.


Los Parlamentos: 


Una innovación de la guerra en este período fue el establecimientos de parlamentos, es decir, de verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad. El primero de estos parlamentos fue el que celebró el gobernador marqués de Baides en Quillín, en 1641. Desde entonces, y cada cierto tiempo, se hacían encuentros de este tipo con intercambio de regalos, celebración de fiestas y promesas de paz que tarde o temprano, por uno u otro bando, eran rotas. Al parlamento asistían los principales jefes de los vutamapus (zonas de guerra), acompañados por un guerrero. Los españoles, por su parte, eran encabezados por el gobernador, sus ayudantes, las tropas de línea y las milicias.